En este artículo te contaremos puntos claves sobre la ley 2220 de 2022, por medio de la cual se expide el estatuto de conciliación, con el que se regula esté mecanismo de resolución de conflictos, facilitando el acceso a la justicia y garantizando las condiciones aptas para el diálogo.
Con la expedición del estatuto de conciliación, se observa que la misma norma no sólo se centra en regular en un solo articulado, sino que además crea el sistema nacional de conciliación, en aplicación a sus principios de autocomposición, garantías de acceso a la justicia, celeridad, confidencialidad y demás que lo rigen, con el fin de que los ciudadanos tengamos un acceso oportuno y evitar así ir a instancias legales.
Debemos recordar que la conciliación tiene dos modalidades que son la judicial si se realiza antes de un proceso judicial y la extra judicial cuando la misma se realice por fuera del proceso judicial, la cual puede ser en derecho o en equidad y que el mismo estatuto regula de manera amplia promoviendo su acceso.
Frente a las solicitudes de conciliación y conforme a la nueva modalidad en la que hoy todos estamos inmersos como es la virtualidad, el estatuto dentro de su articulado llama a los centros de conciliación y las autoridades con funciones conciliatorias a implementar el uso de las tecnologías y comunicación, pues ahora la conciliación en vanguardia con la transición de la justicia digital será tanto presencial como virtual, electrónica o mixta, garantizando las condiciones de autenticidad, integridad, disponibilidad y confidencialidad, resaltando la importancia de que sean accesibles para la población con discapacidad y garantizando la comparecencia de las partes.
Así mismo, en temas de conciliación notariales, indica la norma que los notarios podrán prestar su servicio de manera personal e indelegable en asuntos que no sean prohibidos en la ley en materia civil y de familia, adicionado que si el notario quisiera prestar el servicio a través de conciliadores en derecho (recordemos que cuando hablamos de conciliador en derecho son abogados que este certificados como conciliador inscrito en un centro de conciliación) deberá crear un centro de conciliación conforme a la ley.
Hay que mencionar, además que se fortalece el control, inspección y vigilancia a los centros de conciliación, con el fin de que el Ministerio de justicia y del Derecho, realice visitas con el fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones legales.
Para concluir, resaltamos la creación del Sistema Nacional de Conciliación, por medio de la cual se busca que el Ministerio de Justicia y del Derecho, implemente las políticas públicas de conciliación, esto con el fin de que se coordine las acciones y unificar esfuerzos de las instituciones para promover, fortalecer y desarrollar la conciliación.
En Impera Abogados te recordamos los puntos claves del Estatuto de Conciliación:
- Amplía la conciliación para todos los asuntos conciliables que no estén prohibidos por la ley.
- Da competencia a los conciliadores en derecho de los centros de conciliación para conocer de la conciliación contencioso administrativa.
- Regula la conciliación adelantada por conciliadores en derecho de los centros de conciliación.
- Instaura las nuevas reglas para la atención gratuita por los centros de conciliación públicos y consultorios jurídicos.